🌟 Destaca la Secundaria Técnica 99 de Guasave como ejemplo en la prevención de adicciones

 
🎨 Alumnos elaboran mural y crean canal de WhatsApp para difundir mensajes contra las drogas

A través del taller Momento de Decisión Aprende, impartido por Fundación Sociedad Educadora A.C., estudiantes de la Secundaria Técnica 99 desarrollaron competencias socioemocionales, se empoderaron y tomaron acción para prevenir las adicciones dentro y fuera del aula.

🏫 Una escuela que inspira cambio

Ubicada en el municipio de Guasave, esta secundaria se ha consolidado como un modelo a seguir en la prevención de adicciones.
Entre los logros más destacados se encuentran:

  • 🎨 Un mural comunitario, diseñado y pintado por los propios alumnos, que promueve mensajes positivos.
  • 📱 Un canal de WhatsApp, creado por los estudiantes, donde difunden información sobre los riesgos del consumo de sustancias adictivas.
 
🤝 Gobierno, sociedad civil y comunidad escolar: una alianza poderosa

Irving Salazar Gaxiola, director de Fundación Sociedad Educadora, reconoció que la experiencia en esta escuela demuestra el poder de la colaboración entre distintos actores para lograr transformaciones duraderas.

“La clausura del taller Momento de Decisión Aprende marcó el inicio de un movimiento en el que la participación juvenil es el eje central. Los jóvenes se cuidan, se aconsejan y han fortalecido una cultura de prevención que trasciende el aula”, explicó.
 
👥 Jóvenes líderes que transforman su entorno

Durante las dos intervenciones clave realizadas en 2024, personal docente y directivo notaron un cambio significativo.
Alumnos que antes presentaban problemas de conducta o se mantenían al margen de las actividades escolares, hoy son líderes positivos y proactivos.

En 12 sesiones de trabajo, guiadas por una especialista de Sociedad Educadora, se abordaron temas como:

  • Toma de decisiones asertivas
  • Consecuencias del consumo de drogas
  • Fortalecimiento del respeto y la participación
  • Mejora del desempeño académico
 
💬 Voces que inspiran

Claudia Margarita Mejía López, docente de la escuela, expresó:

“Me siento orgullosa de formar parte de una institución que se preocupa por la salud emocional de sus estudiantes. Gracias a esta intervención, hoy somos una escuela libre de drogas”.

Por su parte, la directora Patricia Castro Medina resaltó:

“Este taller ha sido un ejercicio muy enriquecedor. Nuestros estudiantes han crecido emocionalmente y hoy son agentes de cambio en su entorno”.

La alumna Danna Giselle López Guerrero, presidenta de la sociedad de alumnos, comentó emocionada:

“Lo que más me sorprendió fue ver el cambio positivo en mis compañeros y el gran sentido de pertenencia que ahora sentimos por nuestra escuela”.

 
🔗 Sociedad Educadora: compromiso con las juventudes
Para Fundación Sociedad Educadora A.C., este tipo de resultados son más que un motivo de celebración: son un llamado a seguir fortaleciendo alianzas y a construir entornos educativos donde las juventudes tomen decisiones informadas y vivan libres de adicciones.
Comparte esta noticia

Violencia infantil impulsa el consumo de metanfetamina en mujeres en Sinaloa 🚨

En Sinaloa, la metanfetamina se ha convertido en la droga de inicio más frecuente entre las mujeres, y sus efectos devastadores afectan tanto su salud física como mental. Según el estudio  Identidad Femenina y Consumo de Drogas en Sinaloa: Un Diagnóstico Cualitativo con Perspectiva de Género (2023), realizado por Fundación Sociedad Educadora, este consumo está relacionado con factores de trauma y violencia durante la infancia.

Infancias marcadas por el abuso y la violencia 💔

Las mujeres entrevistadas en el estudio compartieron experiencias de abuso y violación sexual en su niñez, lo que subraya la relación entre estos traumas y el consumo de drogas en la vida adulta. Este diagnóstico pone en evidencia cómo la violencia infantil es un factor decisivo que empuja a muchas mujeres hacia el uso de sustancias como la metanfetamina, especialmente cuando estas experiencias no son tratadas de manera adecuada.

 

El consumo de drogas como mecanismo de escape 🚶‍♀️

El estudio revela que, para muchas mujeres, el consumo de metanfetamina se convierte en un mecanismo de escape frente a las heridas emocionales no resueltas y las circunstancias de violencia persistente. Este patrón de consumo no es una elección aislada, sino una respuesta desesperada a los traumas vividos, lo que hace urgente tratar estos problemas desde su raíz.

Barreras que dificultan la recuperación ❌

Las mujeres enfrentan diversas barreras que dificultan su recuperación. Según el diagnóstico, los entornos de primer consumo y la falta de redes de apoyo son algunos de los principales obstáculos que refuerzan la dependencia a las sustancias. Además, los programas de rehabilitación suelen no tener en cuenta las especificidades de género, lo que limita su efectividad.

La urgencia de un enfoque de género en la prevención💜

El estudio Identidad Femenina y Consumo de Drogas en Sinaloa  revela la necesidad urgente de tratar la adicción desde una perspectiva de género, enfocándose no solo en la dependencia a las sustancias, sino también en los traumas y las condiciones que la originan. Este enfoque integral es clave para mejorar tanto la prevención como el tratamiento de las adicciones en mujeres.

Comparte esta noticia

¿Qué lleva a las niñas al consumo de drogas?

 
Factores de riesgo: autoestima, belleza y ciberacoso

La baja autoestima, los inalcanzables estándares de belleza y el ciberacoso son factores clave que pueden influir en el inicio del consumo de sustancias adictivas entre niñas. Estudios recientes muestran que el 35% de las niñas encuestadas no está conforme con su apariencia y presenta signos de baja autoestima.

Es fundamental reflexionar sobre estos riesgos, especialmente en la niñez y la adolescencia. La presión social, las imágenes idealizadas en redes sociales y la violencia digital pueden generar sentimientos de inseguridad, ansiedad y depresión, aumentando la vulnerabilidad de las niñas ante el consumo de sustancias.

Datos preocupantes sobre las niñas y el riesgo de adicciones

Un estudio realizado en talleres impartidos en escuelas de 10 municipios de Sinaloa reveló datos alarmantes:

  • 35% de las niñas encuestadas manifiestan no estar de acuerdo con su apariencia, lo que indica problemas de autoestima.
  • 20% ha sido víctima de ciberacoso, lo que impacta en su bienestar emocional.
  • 10% muestra una intención de consumo de alcohol.

Estos números evidencian la importancia de intervenir oportunamente para fortalecer la salud socioemocional y prevenir factores de riesgo que puedan derivar en el consumo de drogas.

 

¿Cómo intervenir para fortalecer los factores de protección?

Para contrarrestar estos factores de riesgo, es fundamental implementar estrategias efectivas que fortalezcan la autoestima, la toma de decisiones conscientes y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Desde Fundación Sociedad Educadora, se han desarrollado programas como el Taller Momento de Decisión Aprende, que entrena a niñas y niños para identificar y fortalecer sus factores de protección.

Este taller se ha convertido en un espacio de confianza donde los estudiantes pueden expresar sus inquietudes y recibir herramientas para enfrentar situaciones de riesgo. Además, se han identificado casos concretos de riesgo psicosocial, lo que ha permitido intervenir de manera oportuna.

Detección temprana y canalización de casos

Uno de los logros más importantes de estos programas es la detección temprana de situaciones de violencia y riesgo en los hogares o entornos escolares. En colaboración con el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (Ceprevsin), en 2024, se registraron 19 casos en los que niñas y niños han buscado apoyo para compartir experiencias difíciles.

Este acercamiento ha permitido canalizar los casos a las instancias correspondientes, trabajando de la mano con escuelas y familias para garantizar que las niñas reciban la atención y protección necesarias.

Construyendo un futuro libre de adicciones

En Fundación Sociedad Educadora, más del 50% de nuestra población beneficiaria son niñas, y nuestros estudios y talleres siempre se realizan con perspectiva de género. No solo en el marco del #8M, sino todo el año, trabajamos para prevenir los factores de riesgo que pueden llevarlas al consumo de drogas, como la baja autoestima, los inalcanzables estándares de belleza y el ciberacoso.

Comparte esta noticia