🌟¡2025: un nuevo año, una nueva oportunidad para crecer!🎉

El inicio de un nuevo año siempre nos llena de emociones: esperanza, entusiasmo y, a veces, incluso un poco de incertidumbre. Es un momento especial para mirar hacia adelante, reflexionar sobre lo que hemos vivido y decidir cómo queremos avanzar. Este nuevo comienzo nos recuerda que cada día es una oportunidad para ser mejores, para aprender de los errores y para construir un futuro lleno de posibilidades.

📌 Plantea metas que te inspiren

Las metas que nos proponemos al inicio del año no son solo deseos; son un compromiso con nosotros mismos. Desde pequeños logros como ser más constantes en nuestras rutinas, hasta grandes cambios como cuidar más nuestra salud o fortalecer nuestras relaciones, todo cuenta. Estas metas nos ayudan a mantenernos enfocados, a sentirnos motivados y a recordar por qué vale la pena esforzarnos.

📌 Decisiones conscientes, un camino hacia el bienestar

Este nuevo año también nos invita a tomar decisiones responsables. No solo se trata de soñar en grande, sino de elegir caminos que nos acerquen a esos sueños. Prevenir las adicciones es una de las decisiones más importantes que podemos tomar. Elegir alejarnos de aquello que puede hacernos daño, ya sea físico o emocional, es un acto de amor propio y de cuidado hacia quienes nos rodean. Cuando decidimos priorizar nuestro bienestar, también estamos construyendo un entorno más saludable para nuestra familia, nuestros amigos y nuestra comunidad.

📌 Aprender de los retos y avanzar

Todos enfrentamos retos, y es normal cometer errores en el camino. Lo importante es no perder de vista lo que queremos lograr y tener el valor de corregir el rumbo cuando sea necesario. Este año, comprometámonos a ser más conscientes de nuestras elecciones, a rodearnos de personas y ambientes que nos impulsen a ser mejores, y a trabajar en nuestros sueños con determinación y alegría.

¡Por un 2025 de buenos comienzos, decisiones seguras, y salud para todos y todas!

Toma este año como lo que es: una nueva oportunidad para crecer, para superar desafíos y para demostrarte que eres capaz de lograr grandes cosas. No importa si el camino parece difícil, lo importante es dar el primer paso.

En Sociedad Educadora estamos contentos y emocionados por iniciar un nuevo año en compañía de cada uno de ustedes, colaboradoras, aliados y seguidores. 

Continuemos esta misión y transformación positiva en nuestras comunidades. Estamos haciendo la diferencia, y seguiremos avanzando para crear un futuro donde las adicciones no sean una opción, sino un desafío que podemos superar.

Comparte esta noticia

🌟 ¡2024: un año de logros en la prevención de adicciones! 🎉

En Fundación Sociedad Educadora, cerramos este 2024 con el corazón lleno de gratitud y emoción. Este año no solo marcó un camino de esfuerzo y trabajo, sino que nos permitió dar pasos gigantes en nuestra misión: prevenir las adicciones en niñas, niños y adolescentes. Hoy queremos compartir con ustedes lo logrado, lo aprendido y, lo más importante, el impacto que todas y todos juntos estamos logrando para construir un futuro más saludable y libre de adicciones.

🚀 Un año de crecimiento: impactando a infancias, adolescencias y familias

Este año, nuestro trabajo ha llegado a más comunidades de Sinaloa, tocando la vida de miles de infancias, adolescencias y sus familias. Más de 4,800 estudiantes participaron en nuestro taller Momento de Decisión Aprende, donde les mostramos que prevenir el consumo de drogas no solo es posible, sino que está al alcance de todas y todos. A través de actividades interactivas, las y los jóvenes aprendieron a identificar los riesgos, resistir presiones sociales y tomar decisiones saludables que pueden marcar una diferencia en sus vidas.

Pero no solo las juventudes fueron parte de este cambio. Sabemos que, para prevenir las adicciones, el hogar y la familia son fundamentales. Por eso, más de 175 madres, padres y cuidadores se sumaron al taller Momento de Decisión Consciente, donde trabajamos juntos para fortalecer los factores de protección dentro del hogar y crear un entorno seguro, lleno de amor, comunicación y apoyo. Además, tuvimos el privilegio de contar con la participación de instituciones y empresas como Karnemax, el Instituto MIA y CEPREVSIN, quienes sumaron esfuerzos para capacitar a sus colaboradores y empleadas/os, reforzando así la prevención de adicciones en sus entornos laborales y familiares. 🏠💙

📊 Medición para un futuro mejor: el Índice Global de Probabilidad de Consumo

En 2024, implementamos el Índice Global de Probabilidad de Consumo (IGPC), una herramienta que nos permitió conocer los factores de riesgo que afectan a las juventudes en sus entornos personales, familiares, escolares y socioculturales. Sabemos que esta medición es fundamental para desarrollar estrategias de prevención más focalizadas y efectivas, adaptadas a las realidades de cada comunidad. Con esta información valiosa, podemos ajustar nuestras acciones para abordar de manera precisa los riesgos de consumo de drogas y ayudar a las y los jóvenes a tomar decisiones más informadas y responsables. 📉

 
💡 Juntos sumamos fuerzas: alianzas que marcan la diferencia

Gracias al apoyo de nuestras aliadas y aliados, recaudamos más de 4 millones de pesos, lo que nos permitió seguir adelante con nuestros proyectos y expandir nuestras acciones preventivas en más comunidades. Estos fondos han sido esenciales para garantizar que nuestra misión continúe creciendo, y que más infancias, adolescencias, juventudes y sus familias tengan acceso a las herramientas necesarias para prevenir el consumo de sustancias y fortalecer su bienestar emocional. 🙏

🚀 2025: continuamos construyendo un futuro libre de adicciones

Aunque 2024 ha sido un año increíble, sabemos que el trabajo sigue. En 2025, nuestro compromiso es seguir llegando a más comunidades, continuar capacitando a niñas, niños, adolescentes y cuidadores, y ampliar nuestras estrategias para que cada vez más familias puedan tomar decisiones informadas y saludables. Porque para nosotras y nosotros, prevenir las adicciones es una tarea que involucra a todas y todos: a las juventudes, a las familias, a la comunidad y, sobre todo, a ustedes, nuestras aliadas, aliados, seguidores y donantes. 🌱

💖 Gracias a todas y todos ustedes

Este logro es de todas y todos. A cada uno de ustedes, colaboradoras, aliados y seguidores, les damos un inmenso gracias. Gracias por confiar en nuestra causa, por sumarse a esta misión y por ser parte de una transformación positiva en nuestras comunidades. Estamos haciendo la diferencia, y seguiremos avanzando para crear un futuro donde las adicciones no sean una opción, sino un desafío que podemos superar. 🌟🙌

Comparte esta noticia

Construyendo un futuro digno: Derechos Humanos para nuestra infancia y adolescencia 🌍✨

Cada 10 de diciembre conmemoramos el Día de los Derechos Humanos, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los principios fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada en 1948. Este compromiso universal afirma que todas las personas, sin importar su origen, género o condición, tienen derechos esenciales como la vida, la salud, la educación y la seguridad.

En este marco, es vital recordar que nuestras niñas, niños y adolescentes tienen derecho a crecer en entornos seguros, libres de peligros y adicciones, con acceso pleno a los recursos necesarios para desarrollarse integralmente.

La vulnerabilidad de nuestras juventudes 🚨

De acuerdo con UNICEF, 1 de cada 7 adolescentes en el mundo enfrenta problemas de salud mental, lo que incrementa su vulnerabilidad frente a conductas de riesgo, incluido el consumo de sustancias.

Estas cifras reflejan la urgencia de garantizar espacios libres de violencia y adicciones, donde las juventudes puedan recibir educación de calidad, atención a su salud mental y orientación socioemocional.

Los Derechos humanos como pilar de la prevención 🌱

Cuando niñas, niños y adolescentes acceden a entornos seguros y saludables, están mejor equipados para tomar decisiones informadas que los alejan de conductas de riesgo. Por ello, el respeto y la promoción de sus derechos son herramientas clave para prevenir adicciones y garantizarles una vida digna.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, lo expresó claramente:
«Los derechos humanos son la base de sociedades pacíficas, justas e inclusivas».

Al proteger los derechos de nuestras juventudes, construimos un futuro donde puedan crecer plenamente, libres de riesgos y rodeados de oportunidades.

 

¿Qué podemos hacer? 🤝

Desde las familias, escuelas y comunidades, podemos fortalecer entornos que respeten los derechos de niñas, niños y adolescentes mediante acciones como:

  • Fomentar el diálogo abierto y la confianza en sus entornos cercanos.
  • Invertir en programas educativos y de prevención que aborden sus necesidades.
  • Crear espacios seguros y de calidad que impulsen su desarrollo integral.
Nuestro compromiso 🧡

En Sociedad Educadora, creemos que un futuro libre de adicciones comienza con la prevención desde la niñez. A través de talleres, capacitaciones y estrategias, trabajamos para garantizar entornos seguros que respeten la dignidad de cada niña y niño, promoviendo su desarrollo académico, social y emocional.

Prevenir adicciones requiere la colaboración activa de docentes, familias y autoridades. Juntos podemos proporcionar las herramientas necesarias para que nuestras infancias crezcan con libertad, paz y salud, asegurando un mañana digno para todos.

Referencias

UNICEF. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021. Recuperado de https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021

Naciones Unidas. (s.f.). Día de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/human-rights-day

Comparte esta noticia

Un futuro sin estigmas: apoyo y prevención de adicciones en mujeres

El consumo de sustancias en mujeres es un tema rodeado de estigmas que limitan su acceso a ayuda y refuerzan su vulnerabilidad. Para transformar esta realidad, es necesario trabajar en estrategias de prevención y acompañamiento con enfoque de género.

El estigma: una barrera que perpetúa el consumo

“¿Cómo una madre puede hacer eso?” “Seguro que por eso perdió a sus hijos.” “Las mujeres que consumen drogas son un peligro”. Estas frases, que suelen escucharse en la vida cotidiana, no solo reflejan juicios sino también un estigma que condena y excluye a las mujeres que enfrentan un consumo problemático de sustancias.

Para las mujeres, el consumo de drogas está más penalizado socialmente que para los hombres. Este estigma no solo las condena, sino que también les impide buscar apoyo por miedo al rechazo o al juicio. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), aunque las mujeres representan el 45% de quienes consumen estimulantes tipo anfetamina, solo el 27% acceden a tratamiento (UNODC, 2022).

Esta brecha refleja cómo la presión social y los mandatos de género condicionan la vida de las mujeres, limitando sus opciones para superar el consumo. En lugar de ser vistas como personas que enfrentan una problemática de salud, son señaladas y excluidas, perpetuando un ciclo de dependencia que podría romperse con empatía y acceso a programas inclusivos y efectivos.

La importancia de una prevención con perspectiva de género

Las políticas públicas y programas de prevención no siempre consideran las necesidades específicas de las mujeres. Esta falta de enfoque limita su efectividad y, en muchos casos, refuerza las desigualdades.

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD, 2020) ha destacado la importancia de incluir enfoques de salud pública y género para atender los problemas de consumo en mujeres. Estas estrategias deben basarse en datos y evidencia que permitan diseñar programas que respondan a las realidades sociales, biológicas y emocionales de las mujeres.

 
Prevención desde la infancia: clave para decisiones saludables

Las mujeres que enfrentan problemas de consumo de sustancias a menudo provienen de contextos de violencia, exclusión y falta de apoyo. Si queremos que las mujeres del futuro tomen decisiones acertadas sobre su salud, es fundamental empezar desde que son niñas y adolescentes.

Desde Sociedad Educadora, trabajamos en fortalecer la salud socioemocional de niñas y adolescentes a través de talleres y estrategias que les brinden herramientas para enfrentar los retos de la vida. La prevención no solo evita el consumo temprano, sino que también construye confianza, autoestima y la capacidad de tomar decisiones libres e informadas.

Un llamado al cambio: el apoyo en lugar del juicio

No podemos seguir viendo el consumo de sustancias en mujeres como un acto de fracaso personal. Es momento de eliminar el estigma y generar redes de apoyo que permitan a las mujeres superar las barreras que enfrentan para acceder a ayuda.

La prevención de adicciones debe ser un esfuerzo colectivo que priorice la empatía, la inclusión y la perspectiva de género. Porque cada decisión cuenta, y juntas y juntos podemos construir un futuro donde las mujeres sean protagonistas de su bienestar.

Decide un mañana libre de adicciones.

Comparte esta noticia

La violencia contra las mujeres: un factor clave en la prevención de adicciones

 

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reflexionamos sobre cómo la violencia de género y los traumas de abuso están profundamente ligados al consumo de sustancias, y sobre la urgencia de actuar desde la prevención y el apoyo integral.

Violencia de género: una herida que trasciende el tiempo

Cada 10 minutos, una mujer o niña es asesinada a manos de alguien cercano. Esta alarmante estadística proviene de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y pone de relieve la magnitud de la violencia de género, que no solo amenaza la vida física de las mujeres, sino que también tiene un impacto devastador en su salud mental y emocional. A nivel mundial, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, dejando cicatrices profundas, no solo en el cuerpo, sino en la mente y el corazón. Estas experiencias de abuso pueden desencadenar trastornos de ansiedad, depresión y, en muchos casos, el consumo de sustancias como un intento de lidiar con el trauma y el dolor no tratado.

En el estudio Identidad Femenina y Consumo de Drogas en Sinaloa: Un Diagnóstico Cualitativo con Perspectiva de Género (2023), realizado por Sociedad Educadora, entrevistamos a mujeres pacientes de centros de rehabilitación y descubrimos un hallazgo alarmante: todas las mujeres entrevistadas habían experimentado abuso o violación sexual durante su infancia. Estos eventos traumáticos marcaron profundamente sus vidas, afectando su bienestar emocional y llevándolas, en muchos casos, a recurrir al consumo de sustancias como una forma de lidiar con el dolor y la falta de apoyo.

Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de abordar las causas subyacentes del consumo de drogas en las mujeres, como los traumas vividos. Las drogas, especialmente la metanfetamina, se convierten en un mecanismo de escape frente a las heridas emocionales no tratadas y a los contextos de violencia persistente.

 

Metanfetamina: la droga que marca una diferencia alarmante

En nuestra investigación, encontramos que, entre las mujeres, la metanfetamina es la sustancia de inicio más común. Esta droga altamente adictiva tiene efectos devastadores en la salud física y mental, y su consumo está frecuentemente relacionado con la presión por controlar el peso o mejorar el rendimiento físico, influenciado por los estándares de belleza inalcanzables.

En Sociedad Educadora hemos identificado cómo estos factores, sumados a dinámicas de relaciones abusivas o coercitivas, refuerzan la vulnerabilidad de las mujeres hacia el consumo de metanfetamina. Este consumo, lejos de ser un acto aislado, es una respuesta desesperada a los traumas y a la violencia sufrida, lo que hace aún más urgente la necesidad de tratar estos problemas desde su raíz.

Relaciones abusivas y redes de apoyo limitadas: un círculo vicioso

Las mujeres enfrentan barreras específicas que dificultan su recuperación y potencian su dependencia a las sustancias. Entre las principales dificultades se encuentran:

  • Entornos de primer consumo: un 40% de las mujeres entrevistadas iniciaron el consumo en un contexto familiar, un 30% bajo la influencia de amistades y un 20% por presión de sus parejas. Esto demuestra la influencia significativa de su entorno cercano en las decisiones relacionadas con el consumo de sustancias.
  • Redes de apoyo restringidas: a diferencia de los hombres, que suelen contar con más refugios familiares y redes de apoyo, las mujeres, especialmente aquellas que son madres, se ven atrapadas por sus responsabilidades domésticas y parentales, lo que limita su acceso a servicios especializados.
  • Dinamismo hormonal: factores biológicos como los estrógenos juegan un papel crucial en el desarrollo de adicciones. Estos factores afectan la forma en que las mujeres responden a las drogas, haciendo que desarrollen adicciones más rápidamente y enfrenten mayores dificultades para mantener la abstinencia.
Violencia digital: un nuevo frente de lucha

Con la creciente presencia de las tecnologías digitales, las mujeres también se enfrentan a nuevas formas de violencia, como el ciberacoso, las amenazas y la explotación digital. Aunque estas agresiones ocurren en el espacio virtual, sus efectos son muy reales, y pueden fomentar el aislamiento social, la ansiedad y un mayor riesgo de recurrir a sustancias como una forma de lidiar con el estrés y la inseguridad.

Construyendo soluciones: prevenir la violencia es prevenir las adicciones

Para romper este ciclo de violencia y adicción, es esencial una intervención integral que considere tanto los traumas pasados como las necesidades actuales de las mujeres. Algunas de las acciones clave que proponemos incluyen:

  • Sanar los traumas del pasado: incluir atención psicológica especializada para mujeres que han enfrentado abuso o violencia. La terapia de trauma es fundamental para ayudar a las mujeres a sanar y superar el ciclo de dependencia.
  • Eliminar el estigma: garantizar espacios seguros y accesibles para que las mujeres puedan buscar ayuda sin miedo al juicio social. Las mujeres deben sentirse apoyadas, no estigmatizadas.
  • Fortalecer redes de apoyo: promover dinámicas familiares y comunitarias saludables para garantizar que las mujeres tengan un entorno de apoyo emocional y práctico durante su proceso de recuperación.
  • Empoderar a las mujeres: desarrollar estrategias que les permitan reconstruir su identidad, especialmente para aquellas con responsabilidades maternales, brindándoles herramientas para enfrentar los desafíos cotidianos sin recurrir al consumo de sustancias.

Desde Sociedad Educadora, estamos convencidos de que prevenir las adicciones es inseparable de erradicar la violencia de género. Por eso, trabajamos día a día para construir una sociedad más segura, justa y empática, donde las mujeres puedan sanar, crecer y vivir libres de violencia y adicciones.

Referencias

  1. ONU. (2024). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day
  2. Sociedad Educadora. (2024). Identidad Femenina y Consumo de Drogas en Sinaloa: Un Diagnóstico Cualitativo con Perspectiva de Género. Recuperado de https://sociedadeducadora.org/wp-content/uploads/2024/06/IDENTIDAD-FEMENINA-Y-CONSUMO-DE-DROGAS-EN-SINALOA-UN-DIAGNOSTICO-CUALITATIVO-CON-PERSPECTIVA-DE-GENERO.pdf
Comparte esta noticia

Unidos por la infancia: prevenir la violencia para construir un futuro libre de adicciones

En el marco de dos fechas esenciales en la defensa de los derechos de los niños y niñas —el 18 de noviembre, Día mundial para prevenir la explotación, los abusos y la violencia sexuales contra los niños y promover la sanación, y el 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia—, en Sociedad Educadora reforzamos nuestro compromiso de proteger a la infancia y prevenir las situaciones de riesgo que pueden desencadenar problemáticas a futuro, como el consumo de sustancias. Estas conmemoraciones nos recuerdan que la prevención de la violencia y el respeto a los derechos infantiles son fundamentales para el desarrollo saludable y seguro de cada niño y niña.

La prevención de la violencia: base para un futuro sin adicciones

Desde Sociedad Educadora, comprendemos que prevenir las violencias en la infancia es crucial para reducir el riesgo de adicciones y otros problemas psicosociales en la juventud. El contexto de violencia, abuso y explotación es, tristemente, una realidad mundial que afecta a niños y niñas de todas las edades y sectores sociales. Según la ONU, la explotación y el abuso tienen efectos profundamente dañinos en la salud mental, física y emocional de las víctimas, dejando secuelas que, sin intervención adecuada, pueden convertirse en barreras para su desarrollo y bienestar. La situación es particularmente grave para niñas, quienes son más vulnerables a ciertos tipos de violencia, tanto en línea como fuera de ella.

Taller Momento de Decisión Aprende: identificación y canalización de casos de riesgo

En nuestra misión por velar por la infancia, el Taller Momento de Decisión Aprende se ha convertido en un espacio de confianza para muchos niños y niñas. Durante el taller, no sólo promovemos el fortalecimiento socioemocional y la toma de decisiones conscientes, sino que también identificamos casos de riesgo psicosocial. A la fecha, hemos registrado, junto con el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (Ceprevsin), un total de 55 casos en los que niños y niñas se han acercado a las preventoras para compartir situaciones difíciles en sus hogares o entornos escolares.

Esta cercanía y confianza nos permite detectar señales de violencia y canalizar cada caso a las instancias correspondientes, trabajando de la mano con autoridades escolares y padres de familia para garantizar que estos niños y niñas reciban la atención y protección que necesitan. En este proceso, reafirmamos nuestra responsabilidad conjunta como sociedad y gobierno para asegurar que los derechos de cada niño y niña sean respetados y protegidos.

 
La obligación de sociedad y gobierno

Ambas conmemoraciones, el Día Mundial para Prevenir la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexual contra los Niños y el Día Universal del Niño, nos recuerdan que la protección infantil es una responsabilidad compartida. La Convención sobre los Derechos del Niño establece que los derechos a la educación, la vida familiar, la salud y el juego, así como el derecho a vivir sin violencia ni discriminación, son innegociables. Hoy, más que nunca, es necesario que cada miembro de la sociedad —padres, madres, docentes, profesionales de la salud, líderes comunitarios y políticos— se sumen a esta causa para garantizar un entorno seguro y de apoyo para las nuevas generaciones.

En Sociedad Educadora, estamos convencidos de que construir un futuro libre de adicciones implica prevenir desde la niñez todos los factores de riesgo posibles. Por ello, a través de nuestros talleres, programas de capacitación y estrategias de prevención, continuamos trabajando para ofrecer a cada niña y niño un entorno que respete su dignidad y fomente su crecimiento en libertad y paz.

Referencias
  1. Naciones Unidas. (s. f.-a). Día Mundial para Prevenir la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://www.un.org/es/observances/child-sexual-exploitation-prevention-and-healing-day
  2. Naciones Unidas. (s. f.-b). Día Universal del Niño. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://www.un.org/es/observances/world-childrens-day
Comparte esta noticia

Decide cumple dos años: juntos, sociedad y gobierno, fortalecemos la prevención de adicciones en Sinaloa.

 

Conmemoramos el segundo aniversario de Decide, yo sí digo no, una estrategia de prevención de adicciones que ha logrado disminuir significativamente el riesgo de consumo de alcohol, mariguana y vapeadores entre niñas, niños y adolescentes en Sinaloa. Este programa, implementado en colaboración entre gobierno y Sociedad Educadora, ha demostrado que el trabajo conjunto es clave para generar un impacto real y duradero en la vida de nuestras infancias y adolescencias.

Una alianza sólida entre sociedad civil y gobierno 

En el evento conmemorativo, nuestro director, Irving Salazar, destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, resaltando que “cuando sumamos esfuerzos, somos más fuertes. No se trata solo de instituciones trabajando por separado, sino de una colaboración genuina”.

Desde Fundación Sociedad Educadora, hemos trabajado de la mano con Gobierno del Estado, la Secretaría de Educación Pública y Cultura, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana. Gracias a esta sinergia, hemos logrado llevar el programa a 134 escuelas de 8 municipios, donde se ha trabajado con más de 17,178 estudiantes de entre 10 y 15 años.

 

Resultados positivos tras dos años de implementación  

El programa ha logrado resultados importantes en la disminución del riesgo de consumo de sustancias. Según mediciones realizadas mediante encuestas antes y después de los talleres, se ha logrado una reducción significativa en la intención de consumo de alcohol, mariguana y vapeadores entre los estudiantes. En dos años, el consumo de alcohol disminuyó un 11.4%, el uso de vapeadores un 7.8% y la mariguana un 4.8%.

Además de la prevención, el programa ha permitido identificar y canalizar a 48 estudiantes con trastornos emocionales hacia especialistas, mostrando que el enfoque integral de Decide va más allá de la prevención de adicciones, abarcando también la salud emocional de los jóvenes.

Testimonios de estudiantes, docentes y autoridades escolares: el impacto de Decide en la comunidad educativa

Durante la conmemoración del segundo aniversario de la estrategia Decide, yo sí digo no, tuvimos el privilegio de contar con la presencia de alumnas, alumnos, docentes y autoridades escolares que han sido parte fundamental de este esfuerzo. Ellos compartieron sus testimonios, expresando su agradecimiento por la implementación del programa en sus escuelas y destacando el impacto positivo que ha tenido en la vida de sus estudiantes.

Las voces de quienes han vivido de cerca la experiencia de los talleres de prevención fueron un reflejo claro de los beneficios que esta estrategia ha traído a las comunidades escolares. «Gracias a Decide y a las preventoras de Sociedad Educadora, nuestros alumnos no solo aprenden a decir ‘no’ a las drogas, sino que también se sienten empoderados para cuidar su salud emocional y la de sus compañeros», expresó una docente que participó activamente en la implementación de los talleres en su escuela.

Uno de los logros más significativos es que, al final de cada taller, los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en equipo para crear sus propias propuestas para prevenir las adicciones dentro de su comunidad escolar. Entre las ideas que han surgido, destacan la necesidad de que esta información llegue a más niñas y niños, y a sus familias, para crear un entorno de apoyo continuo. Además, los estudiantes propusieron una mayor vigilancia tanto en los baños como en los alrededores de las escuelas, reconociendo la importancia de un entorno seguro para su bienestar.

Estas propuestas no solo quedaron en palabras: en escuelas como la Secundaria Obrera Campesina, en Culiacán, luego de escuchar a su alumnado, se encargaron de realizar gestiones y, hoy en día, cuentan con cámaras de vigilancia y rondines escolares adicionales para garantizar la seguridad de sus estudiantes. En la Primaria Ruperto Verdugo, en la sindicatura de Aguaruto, los niños y niñas colaboraron en la creación de un mural sobre prevención de adicciones, trabajo que hicieron en conjunto con prestadoras de servicio social. Estos esfuerzos son testimonio de que, más allá de prevenir el consumo de sustancias, este tipo de estrategias genera logros tangibles que benefician el ambiente educativo y refuerzan el compromiso de todas y todos por cuidar a nuestras juventudes.

Decide: una colaboración que transforma comunidades

Este tipo de cambios demuestran que la sinergia entre gobierno, sociedad civil y la comunidad escolar no solo es posible, sino que es fundamental para generar un impacto real. Como destacó Irving Salazar, director de Sociedad Educadora, “Cada esfuerzo cuenta, cada alianza suma”.  Los testimonios y las acciones concretas de las escuelas beneficiarias reflejan que, cuando trabajamos juntos, podemos construir un futuro más seguro y saludable para nuestras niñas, niños y adolescentes.

Este segundo aniversario de Decide no solo celebra los logros alcanzados, sino también la promesa de seguir adelante, fortaleciendo las alianzas y creando un entorno educativo que permita a nuestras juventudes tomar decisiones informadas y vivir sin el riesgo de caer en las adicciones.

Con Decide, ¡yo sí digo no!

Comparte esta noticia

El rezago educativo: un reto para la prevención de adicciones

 

El rezago educativo en niñas y niños en edad escolar va más allá de una simple carencia académica; en Sociedad Educadora, estamos alarmados ante los riesgos sociales y emocionales que conlleva. Nuestro modelo de intervención, enfocado en la prevención de adicciones, busca no solo capacitar, sino también comprender los contextos de vulnerabilidad que enfrentan las y los menores. Sin embargo, hemos constatado que la falta de habilidades de lectura y comprensión, junto con dificultades en el lenguaje, coloca a estos niños y niñas en una posición de riesgo, dificultando su capacidad para tomar decisiones informadas y pedir ayuda cuando la necesitan.

Evaluando las áreas de riesgo: encuestas diagnósticas

En Sociedad Educadora, antes de implementar nuestros talleres de prevención de adicciones en escuelas, aplicamos encuestas confidenciales y orientadas a medir el desarrollo en cuatro áreas fundamentales: personal, familiar, escolar y sociocultural. Estas encuestas, realizadas de manera estadística y guiada, nos brindan un panorama integral sobre si los niños y niñas viven en contextos que puedan acercarlos al consumo de drogas.

Desde 2022, estas encuestas se aplican a estudiantes de sexto de primaria y de los primeros dos grados de secundaria, con edades entre 10 y 12 años. Nuestras preventoras orientan a las y  los estudiantes en el proceso, asegurándose de que comprendan el objetivo de las preguntas y alentándolos a responder con sinceridad, bajo la certeza de que su información será confidencial y estará protegida.

Rezago en comprensión lectora: una barrera para el bienestar y la prevención

A lo largo de dos años aplicando estas encuestas, hemos identificado una problemática alarmante: niñas y niños presentan grandes dificultades para leer y comprender los textos que deberían manejar de acuerdo a su nivel escolar. La falta de comprensión lectora y el desconocimiento de palabras de uso cotidiano revelan un rezago educativo que impacta su capacidad para expresar necesidades, sentimientos y pedir ayuda.

Este rezago no es solo académico; también afecta su desarrollo social y emocional. Al no entender palabras comunes o conceptos básicos, los niños y niñas se encuentran en una situación de vulnerabilidad que limita su habilidad para comunicar sus emociones y buscar apoyo cuando lo requieren. Esta falta de herramientas de comunicación eleva el riesgo de que tomen decisiones poco informadas, lo que podría conducirlos hacia conductas de riesgo, incluyendo el consumo de drogas.

Factores que perpetúan el rezago: impacto de la educación virtual y la situación actual en Sinaloa

La situación educativa de estos niños y niñas está marcada por las secuelas de la pandemia de COVID-19. Durante casi dos años, intentaron aprender habilidades fundamentales como la lectura, la escritura y operaciones matemáticas básicas a través de la educación virtual. Esto generó un vacío en su desarrollo, sobre todo en aquellos que no tuvieron acceso constante a dispositivos electrónicos o conexión a internet, lo cual fue determinante para que lograran adaptarse al aprendizaje en línea.

Hoy, en Sinaloa, niñas y niños en edad escolar continúan experimentando los efectos de ese rezago académico. Las condiciones actuales, aunque diferentes a las de 2020, han mantenido y en algunos casos agudizado las dificultades para alcanzar el nivel educativo adecuado. Esto deja a los menores en una posición de mayor desventaja y vulnerabilidad, especialmente frente a decisiones críticas que podrían impactar su salud y bienestar.

Vulnerabilidad y ausencia de apoyo: la necesidad de un entorno escolar seguro y comprometido

Nuestras investigaciones en Sociedad Educadora muestran un dato preocupante: un 30% de los niños y niñas encuestados nos dicen no estar seguros de que sus docentes o directivos estén dispuestos a ayudarles si se sintieran mal emocionalmente. Esto no necesariamente significa que el personal de las escuelas no esté dispuesto a apoyar a su alumnado, sino que también puede reflejar la posibilidad de que los menores no sepan cómo pedir ayuda o expresar sus sentimientos de manera clara y asertiva. Esto subraya la necesidad de fortalecer tanto el vínculo entre docentes y alumnos como las habilidades de comunicación en los estudiantes, aspectos esenciales para crear un entorno escolar seguro y comprometido.

El rezago educativo: un reto para la prevención de adicciones

El rezago en la comprensión lectora y la capacidad de comunicación expone a niños y niñas a situaciones vulnerables, dificultando su acceso a recursos de apoyo y aumentando los factores de riesgo asociados al consumo de drogas. En Sociedad Educadora, creemos que es fundamental atender de manera integral el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes para prevenir adicciones y brindarles un futuro seguro y saludable. Necesitamos la colaboración de docentes, familias y autoridades para superar esta crisis y proporcionar a nuestros niños y niñas las herramientas que requieren para vivir una vida plena y libre de adicciones.

Comparte esta noticia

¡Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes de las fake news!

La alfabetización mediática es clave para su bienestar emocional y prevención de adicciones

En un mundo cada vez más conectado, niñas, niños y adolescentes se enfrentan a una avalancha de información, donde no siempre es fácil distinguir lo real de lo falso. Las fake news y los contenidos inapropiados pueden causar confusión y miedo en los más jóvenes, afectando su bienestar emocional. Como adultos, tenemos la responsabilidad de guiarlos y protegerlos en su interacción con los medios de comunicación.

¿Qué es la alfabetización mediática?

A propósito de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, que se conmemora del 24 al 31 de octubre por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es fundamental entender el impacto de los medios en la vida de niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con la ONU, la alfabetización mediática e informacional proporciona respuestas a preguntas clave: ¿cómo acceder, buscar, evaluar críticamente, usar y crear contenido de manera responsable, tanto en línea como fuera de ella? Además, abarca el conocimiento de nuestros derechos en el mundo digital y los dilemas éticos sobre el acceso y uso de la información.

Para nuestras niñas y niños, desarrollar estas habilidades es vital. No solo les permite distinguir entre lo real y lo ficticio en los medios, sino que también promueve la igualdad, el diálogo intercultural y la libertad de expresión. La alfabetización mediática es esencial para que puedan relacionarse de manera segura con las tecnologías y fortalecer su bienestar emocional, lo cual es clave en la prevención de adicciones.

El papel de los adultos: supervisión activa y apoyo emocional

Aunque existen clasificaciones de edad para programas y aplicaciones, no todo contenido está regulado, como ocurre con las noticias. Por eso, los adultos deben estar presentes, evaluando si lo que sus hijos ven es apropiado para su edad. Además, es fundamental que los niños y niñas puedan compartir lo que sienten ante los contenidos que consumen. Hablar sobre sus emociones les ayuda a gestionar mejor el miedo o la confusión, fomentando un desarrollo socioemocional sano que, a su vez, los protege de conductas de riesgo, como el consumo de sustancias.

Enseñar a protegerse en el entorno digital

Los niños y niñas no solo deben aprender a identificar contenidos que los incomoden, sino también a actuar ante ellos. Ya sea apagando el dispositivo, alejándose de la pantalla o acudiendo a un adulto de confianza, estas acciones son pequeñas pero poderosas formas de protección ante el bombardeo de información digital. A través de la alfabetización mediática, podemos ayudarlos a enfrentarse de manera más crítica y segura a los desafíos del mundo digital.

Bienestar socioemocional y prevención de adicciones: dos caras de la misma moneda

En Sociedad Educadora, estamos convencidos de que el bienestar socioemocional es fundamental para prevenir adicciones. Cuando nuestras niñas y niños se sienten emocionalmente seguros y apoyados, son menos propensos a caer en conductas de riesgo. Por eso, fomentar una interacción segura y crítica con los medios es esencial para reducir los factores que podrían llevarlos al consumo de sustancias.

¡No dejemos que las fake news confundan a nuestros hijos! Apostemos por la alfabetización mediática y el bienestar emocional como herramientas de prevención.

Referencia bibliográfica:

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional. Recuperado el 24 de octubre de 2024, de https://www.un.org/es/observances/media-information-literacy-week

Comparte esta noticia

Más de 7 horas al día en internet: ¿dónde están los espacios seguros para nuestras niñas, niños y adolescentes?

El uso de internet entre las niñas, niños y adolescentes ha crecido de manera exponencial en los últimos años. De acuerdo con una encuesta reciente realizada por Fundación Sociedad Educadora en primarias y secundarias de Sinaloa, descubrimos que muchos de ellos pasan más de 7 horas diarias conectados a internet. Ya sea navegando en redes sociales, viendo videos o jugando en línea, esta cifra es alarmante y nos invita a reflexionar profundamente sobre el impacto que este uso excesivo está teniendo en su desarrollo.

Si bien las plataformas digitales les ofrecen entretenimiento, información y una forma de interactuar con amigos, el tiempo prolongado frente a la pantalla también los expone a riesgos importantes, como el ciberacoso y el acceso a contenido inadecuado.

La falta de espacios recreativos seguros, un problema creciente

Otro resultado preocupante de la misma encuesta revela que un 40% de los estudiantes encuestados no tienen acceso a espacios recreativos seguros en sus comunidades. En consecuencia, el internet se ha convertido en su principal lugar de esparcimiento, lo que genera una dependencia excesiva de este medio. Esto no solo afecta su salud física, sino también su bienestar mental, aumentando la posibilidad de que enfrenten problemas como el ciberacoso.

 

Ciberacoso: un enemigo silencioso 

Según los datos obtenidos en las encuestas de Fundación Sociedad Educadora, el 67% de las niñas y niños encuestados reportan haber sido víctimas de ciberacoso. Este fenómeno incluye desde comentarios despectivos en redes sociales hasta la difusión de imágenes o mensajes amenazantes, lo que genera un impacto profundo en su salud mental y en su seguridad emocional. El ciberacoso puede ocurrir en cualquier momento, incluso cuando los niños y niñas están en la seguridad de sus hogares, lo que hace aún más difícil su detección y control.

Algunas de las formas más comunes de ciberacoso incluyen la difusión de mentiras, publicación de fotografías vergonzosas, mensajes hirientes y suplantación de identidad en línea. Este tipo de acoso no solo daña emocionalmente, sino que también puede aumentar la vulnerabilidad de los jóvenes ante comportamientos adictivos.

Videojuegos y redes: La importancia de las clasificaciones y la supervisión

En muchos videojuegos en línea, como Roblox, las niñas y los niños pueden interactuar con desconocidos, lo que aumenta el riesgo de situaciones inapropiadas. Es esencial que las madres y los padres ajusten las configuraciones de privacidad y se mantengan informados sobre con quién están interactuando sus hijos. La supervisión activa y la enseñanza sobre los riesgos en estos entornos digitales son cruciales para proteger a los menores.

Compromiso social: espacios seguros para todas las niñas y niños

El acceso seguro a internet y a plataformas digitales es un derecho que deben tener nuestras niñas, niños y adolescentes. No solo se trata de estar informados sobre los riesgos, sino de crear conciencia en toda la sociedad sobre la necesidad de garantizar espacios recreativos seguros y positivos, tanto en línea como en nuestras comunidades. Alentamos a los padres, madres, docentes y ciudadanía en general a fomentar una navegación responsable y a inculcar en las y los jóvenes la importancia de protegerse en internet.

Juntos, podemos garantizar un entorno digital y físico más seguro para nuestras futuras generaciones.