👩‍🏫 Maestras y maestros: pieza clave en la prevención de adicciones

La enseñanza y acompañamiento de maestras y maestros en educación básica son fundamentales para prevenir las adicciones. En el marco del Día del Maestro, reconocemos su compromiso con la niñez y adolescencia al involucrarse más allá de su labor en el aula.

🧠 El rol docente en la protección infantil

Las maestras y maestros de Sinaloa se han convertido en agentes activos de transformación social al participar en estrategias que buscan prevenir el consumo de sustancias en niñas, niños y adolescentes. A través de su guía, ejemplo y acompañamiento emocional, impulsan el desarrollo de habilidades para tomar decisiones informadas y saludables.

“La aportación de los maestros, su constante retroalimentación con los preventores y el trabajo que realizan posteriormente en el aula permiten que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido y reconozcan sus factores de riesgo”.

Irving Salazar Gaxiola, Director de Sociedad Educadora.

📊 Resultados que marcan la diferencia

Desde septiembre de 2022 a mayo de 2025, el programa Decide. Yo Sí Digo No, impulsado por Sociedad Educadora, CEPREVSIN, SESESP y SEPYC, ha logrado:

  • Intervenir en 190 escuelas de educación básica.
  • Impactar a casi 25,000 estudiantes.
  • En los municipios de Ahome, Guasave, Angostura, Salvador Alvarado, Navolato, Mazatlán, Badiraguato, Culiacán y Escuinapa.

Este trabajo ha fortalecido el rol docente como un factor de protección frente a las adicciones, demostrando que una intervención educativa efectiva se logra con la participación decidida del personal escolar.

 

🎓 Voces desde las escuelas

✅ Cambios visibles en la conducta estudiantil

José Lucino López, director de la primaria Ruperto Verdugo en Aguaruto, comenta:

“Este programa es diferente. Al combinarse con dinámicas en el aula, logra que los alumnos se involucren activamente. Es una oportunidad que debería llegar a todas las escuelas”.

Samantha López Caro, subdirectora de la secundaria técnica 94 de Ahome, también destaca:

“Lo más valioso ha sido el desarrollo del pensamiento crítico. Las y los jóvenes expresan sus ideas con mayor seguridad, promueven el cuidado mutuo y se ha fortalecido la cultura inclusiva. Esto es algo que todas las escuelas deberían tener”.

🎯 ¿Cuál es el objetivo de Decide?

El programa busca fortalecer habilidades socioemocionales para que niñas, niños y adolescentes tomen decisiones sanas que les permitan prevenir el consumo de sustancias adictivas, tanto legales como ilegales.

Los entrenamientos brindados a las y los docentes les permiten colaborar estrechamente con el equipo de preventores en:

  • Identificación de factores de riesgo psicosocial.
  • Creación de espacios seguros en la escuela.
  • Refuerzo del acompañamiento emocional
  • Desarrollo de una cultura escolar de autocuidado y prevención

“El compromiso del personal docente y directivo ha sido clave para lograr entornos más resilientes y empáticos”.

Irving Salazar Gaxiola.

🏫 Historias de impacto: un antes y un después

En la Escuela Secundaria Técnica 99 de Guasave, la colaboración entre docentes, estudiantes y directivos ha generado un entorno donde el cuidado mutuo es una norma:

  • Las y los jóvenes se han organizado para promover actividades preventivas en redes sociales y dentro del plantel
  • El diálogo abierto ha fortalecido el sentido de comunidad

Estos resultados reflejan cómo el involucramiento del personal educativo trasciende el aula y se convierte en una herramienta poderosa para el bienestar colectivo.

🤝 Prevenir adicciones es tarea de todas y todos

La prevención del consumo de sustancias psicoactivas no recae únicamente en las y los docentes. Se requiere una corresponsabilidad interinstitucional para salvaguardar los derechos de la niñez y adolescencia, garantizando entornos escolares libres de violencia y riesgo.

📌 Sobre el programa

Decide, Yo Sí Digo No es una iniciativa del Gobierno de Sinaloa, liderada por:

  • El Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (CEPREVSIN)
  • El Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP)
  • La Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPYC)
  • Sociedad Educadora A.C.

✨ En el marco del Día del Maestro…

Esta nota es también un reconocimiento a quienes, como maestras y maestros comprometidos, han decidido sumar su vocación educativa a una causa que salva vidas. Al involucrarse más allá de sus funciones habituales, demuestran que la prevención también se enseña y que la escuela puede ser el lugar donde se empieza a transformar una vida.

Gracias por creer en sus estudiantes y acompañarlos a decir: Yo sí digo No.

Comparte esta noticia

¿Estamos realmente cuidando a las infancias?

 

“Más de 58 mil niñas, niños y adolescentes en Sinaloa necesitan atención por salud mental”, alertó recientemente el director del Hospital Psiquiátrico de Sinaloa. Esta cifra —tan dura como reveladora— nos obliga a preguntarnos: ¿estamos realmente cuidando a nuestras infancias? ¿seguimos limitándonos a celebrarlas con fiestas, dulces y discursos que no tocan la raíz del problema?

La salud emocional de niñas y niños no puede seguir como un tema de atención secundario. Cada dato y cada historia cuentan. Hace unos días, en el municipio de Eldorado, 12 alumnos de primaria resultaron intoxicados tras consumir alimentos y bebidas durante un festejo escolar. Aunque la mayoría fue dada de alta, una niña de seis años fue trasladada al Hospital Pediátrico de Sinaloa. La Fiscalía ha iniciado una investigación para determinar el origen de la sustancia que causó la intoxicación. Mientras tanto, el hecho enciende una alerta sobre los entornos a los que están expuestas nuestras infancias: si ni en la escuela pueden estar seguros, ¿dónde sí?

Ser niña o niño hoy implica crecer entre exigencias, saturación de estímulos, desinformación, violencia normalizada y una constante falta de escucha emocional. No basta con cuidar el cuerpo: también hay que sostener el alma, proteger el desarrollo emocional, y fortalecer la autoestima y la capacidad para pedir ayuda.

 

La empatía hacia la niñez exige presencia, no condescendencia. Requiere que los adultos dejemos de mirar con filtros y empecemos a actuar con compromiso: creando espacios donde puedan expresarse sin miedo, aprendan a gestionar lo que sienten y se sientan acompañados, no juzgados.

Desde Sociedad Educadora, asumimos con claridad este desafío. Nuestro trabajo está guiado por la convicción de que todas las infancias —sin importar si están en escuelas públicas o privadas— merecen acceso a programas de prevención y formación socioemocional. Por eso, implementamos modelos de intervención universal que fortalecen su capacidad de decisión, su conciencia emocional y sus redes de apoyo.

Porque cuidar a las infancias no es tarea de un solo día. Es una responsabilidad cotidiana que nos involucra a todas y todos. Y desde nuestro quehacer social, seguiremos trabajando para que cada niña y cada niño tenga la oportunidad de crecer en entornos que los miren, los respeten y los acompañen a ser plenamente ellos mismos.

Comparte esta noticia

🎈 Día del Niño y la Niña: prevención que abrace a todas las infancias

 

🌎 Prevención universal: todas las infancias merecen crecer informadas y protegidas

Con el propósito de inhibir la primera intención de consumo de sustancias adictivas y detectar factores de riesgo entre niñas y niños, el programa Decide, Yo Sí Digo No llegó a la comunidad de Teacapán, en el municipio de Escuinapa, al sur de Sinaloa. Esta intervención forma parte de una estrategia de prevención universal, que busca garantizar que todas las infancias, sin importar su lugar de origen, tengan acceso a herramientas para tomar decisiones conscientes y cuidar de sí mismas.

🛤️ Donde hay distancia, debe haber más presencia

Teacapán, una comunidad costera y alejada de los centros urbanos del estado, enfrenta desafíos sociales que impactan directamente en las vidas de sus niñas y niños. Llevar hasta ahí programas de formación socioemocional y prevención de adicciones es una respuesta concreta al llamado de equidad territorial y al derecho de cada infancia a vivir libre de riesgos.

Gracias a la articulación con la Mesa de Construcción de la Paz Región Mazatlán y al compromiso de instituciones estatales, y en atención a la solicitud del Vicefiscal de la Zona Sur, Jesús Arnoldo Serrano Castelo, se realizaron talleres en dos centros educativos:

  • Escuela Secundaria Artículo 3º Constitucional, con 41 estudiantes.
  • Escuela Primaria José Matilde Nevárez, con la participación de 46 niñas y niños.

 

🧠 Educar en habilidades emocionales también es prevenir

Durante las sesiones se fortalecieron habilidades socioemocionales como el autocuidado, la empatía, la resolución de conflictos y la toma de decisiones. El programa fue recibido con entusiasmo y agradecimiento por parte de docentes y directivos, quienes reconocieron la relevancia de estos contenidos en contextos donde muchas veces no llegan con la misma frecuencia ni oportunidad.

La experiencia en Teacapán reflejó un entorno escolar dispuesto y comprometido, que brindó condiciones adecuadas para generar espacios de confianza, escucha activa y aprendizaje con enfoque preventivo.

📍 Escuinapa suma esfuerzos por la protección de sus infancias

Con esta intervención, Escuinapa —el segundo municipio más poblado del sur de Sinaloa— se convierte en un ejemplo de cómo la prevención universal puede y debe adaptarse a las realidades locales. Fundación Sociedad Educadora AC continúa así ampliando su presencia y compromiso en territorios donde más se requiere actuar a tiempo y con pertinencia.

El ciclo de talleres concluyó formalmente el jueves 27 de marzo con emotivas ceremonias de clausura en ambas escuelas, dejando huella no solo en las y los participantes, sino también en sus familias y comunidades.

🎈 Día del Niño y la Niña: prevención que abrace a todas las infancias

En el marco del Día del Niño y la Niña, esta experiencia reafirma una verdad urgente: todas las niñas y todos los niños cuentan. La prevención no debe ser un privilegio reservado a quienes viven en grandes ciudades, sino un derecho garantizado en cada rincón del país.

Desde Decide, Yo Sí Digo No, promovemos una prevención cercana y accesible, que llegue antes de que los riesgos se conviertan en realidades y que permita a cada niña y niño crecer con más herramientas, más información y más acompañamiento.

Este programa es resultado del trabajo conjunto entre el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, la Secretaría de Educación Pública y Cultura, CEPREVSIN y Fundación Sociedad Educadora AC, convencidos de que construir entornos seguros es una responsabilidad compartida… y que todas las infancias merecen oportunidades para decir que sí a la vida, al autocuidado y al futuro.
Comparte esta noticia

🌟 De “El Ceresito” a ejemplo de prevención: Primaria Rubén Jaramillo inspira con su transformación escolar

 
📘 Una historia de cambio: de “El Ceresito” a un ejemplo a seguir

Benigno Guadalupe Castañeda Báez, director de la escuela primaria Rubén Jaramillo en Culiacán, compartió que, aunque en el pasado su escuela era conocida como “El Ceresito” por las problemáticas sociales de sus estudiantes, hoy se ha convertido en un modelo de transformación social y educativa. 🙌🏽

“Hemos aceptado ser los protagonistas que nos toca ser, con mucho compromiso. Hay niños que son más felices en las aulas, y es una triste realidad que vive el país… por eso es tan importante este trabajo”, expresó el director.

👨🏽‍🏫 En Villa Juárez también se dice ¡Sí a la prevención!

Por su parte, Carlos Durán Pinzón, director de la ETI 97 de Villa Juárez, en Navolato, agradeció a CEPREVSIN y Fundación Sociedad Educadora por llevar el programa a su institución. Señaló que, a pesar del contexto complejo en la comunidad, se han visto mejoras reales en el comportamiento y desempeño escolar de los estudiantes. 🌱📈

“Está demostrado que sí se puede encauzar a la juventud hacia hábitos saludables”, afirmó convencido.

 
🛠️ Entrega de Planes de Acción: ¡la prevención se construye con equipo!

Durante la entrega de los Planes de Acción Preventivos a directores de escuelas en Culiacán y Navolato, Irving Salazar Gaxiola, director de Fundación Sociedad Educadora A.C., reconoció la labor comprometida de docentes y directivos:

“La prevención es un trabajo constante y a largo plazo. Vale la pena invertir tiempo, esfuerzo y recursos en ella. Cada alianza suma, cada paso cuenta”.

 
🤝 Un programa que une a sociedad y gobierno por un mejor futuro

El programa Decide, Yo Sí Digo No es una estrategia impulsada por autoridades estatales, educativas y sociedad civil. Consta de 12 sesiones en las que niñas, niños y adolescentes desarrollan habilidades para decir no a las adicciones y construir un proyecto de vida con sentido. 🛡️👧🏽👦🏻

 
👥 Estuvieron presentes…

-Thania Karina Parra, directora del Centro Estatal de Prevención (CEPREVSIN)
-Ana Karina Gil Miranda, coordinadora estatal del programa Decide
-Lourdes Robles, coordinadora operativa de Fundación Sociedad Educadora

🌈 ¡Seguimos trabajando por escuelas más seguras, conscientes y libres de adicciones!

🔗Síguenos para más historias de prevención desde las aulas de Sinaloa. 

Comparte esta noticia

🌟 Destaca la Secundaria Técnica 99 de Guasave como ejemplo en la prevención de adicciones

 
🎨 Alumnos elaboran mural y crean canal de WhatsApp para difundir mensajes contra las drogas

A través del taller Momento de Decisión Aprende, impartido por Fundación Sociedad Educadora A.C., estudiantes de la Secundaria Técnica 99 desarrollaron competencias socioemocionales, se empoderaron y tomaron acción para prevenir las adicciones dentro y fuera del aula.

🏫 Una escuela que inspira cambio

Ubicada en el municipio de Guasave, esta secundaria se ha consolidado como un modelo a seguir en la prevención de adicciones.
Entre los logros más destacados se encuentran:

  • 🎨 Un mural comunitario, diseñado y pintado por los propios alumnos, que promueve mensajes positivos.
  • 📱 Un canal de WhatsApp, creado por los estudiantes, donde difunden información sobre los riesgos del consumo de sustancias adictivas.
 
🤝 Gobierno, sociedad civil y comunidad escolar: una alianza poderosa

Irving Salazar Gaxiola, director de Fundación Sociedad Educadora, reconoció que la experiencia en esta escuela demuestra el poder de la colaboración entre distintos actores para lograr transformaciones duraderas.

“La clausura del taller Momento de Decisión Aprende marcó el inicio de un movimiento en el que la participación juvenil es el eje central. Los jóvenes se cuidan, se aconsejan y han fortalecido una cultura de prevención que trasciende el aula”, explicó.
 
👥 Jóvenes líderes que transforman su entorno

Durante las dos intervenciones clave realizadas en 2024, personal docente y directivo notaron un cambio significativo.
Alumnos que antes presentaban problemas de conducta o se mantenían al margen de las actividades escolares, hoy son líderes positivos y proactivos.

En 12 sesiones de trabajo, guiadas por una especialista de Sociedad Educadora, se abordaron temas como:

  • Toma de decisiones asertivas
  • Consecuencias del consumo de drogas
  • Fortalecimiento del respeto y la participación
  • Mejora del desempeño académico
 
💬 Voces que inspiran

Claudia Margarita Mejía López, docente de la escuela, expresó:

“Me siento orgullosa de formar parte de una institución que se preocupa por la salud emocional de sus estudiantes. Gracias a esta intervención, hoy somos una escuela libre de drogas”.

Por su parte, la directora Patricia Castro Medina resaltó:

“Este taller ha sido un ejercicio muy enriquecedor. Nuestros estudiantes han crecido emocionalmente y hoy son agentes de cambio en su entorno”.

La alumna Danna Giselle López Guerrero, presidenta de la sociedad de alumnos, comentó emocionada:

“Lo que más me sorprendió fue ver el cambio positivo en mis compañeros y el gran sentido de pertenencia que ahora sentimos por nuestra escuela”.

 
🔗 Sociedad Educadora: compromiso con las juventudes
Para Fundación Sociedad Educadora A.C., este tipo de resultados son más que un motivo de celebración: son un llamado a seguir fortaleciendo alianzas y a construir entornos educativos donde las juventudes tomen decisiones informadas y vivan libres de adicciones.
Comparte esta noticia

Violencia infantil impulsa el consumo de metanfetamina en mujeres en Sinaloa 🚨

En Sinaloa, la metanfetamina se ha convertido en la droga de inicio más frecuente entre las mujeres, y sus efectos devastadores afectan tanto su salud física como mental. Según el estudio  Identidad Femenina y Consumo de Drogas en Sinaloa: Un Diagnóstico Cualitativo con Perspectiva de Género (2023), realizado por Fundación Sociedad Educadora, este consumo está relacionado con factores de trauma y violencia durante la infancia.

Infancias marcadas por el abuso y la violencia 💔

Las mujeres entrevistadas en el estudio compartieron experiencias de abuso y violación sexual en su niñez, lo que subraya la relación entre estos traumas y el consumo de drogas en la vida adulta. Este diagnóstico pone en evidencia cómo la violencia infantil es un factor decisivo que empuja a muchas mujeres hacia el uso de sustancias como la metanfetamina, especialmente cuando estas experiencias no son tratadas de manera adecuada.

 

El consumo de drogas como mecanismo de escape 🚶‍♀️

El estudio revela que, para muchas mujeres, el consumo de metanfetamina se convierte en un mecanismo de escape frente a las heridas emocionales no resueltas y las circunstancias de violencia persistente. Este patrón de consumo no es una elección aislada, sino una respuesta desesperada a los traumas vividos, lo que hace urgente tratar estos problemas desde su raíz.

Barreras que dificultan la recuperación ❌

Las mujeres enfrentan diversas barreras que dificultan su recuperación. Según el diagnóstico, los entornos de primer consumo y la falta de redes de apoyo son algunos de los principales obstáculos que refuerzan la dependencia a las sustancias. Además, los programas de rehabilitación suelen no tener en cuenta las especificidades de género, lo que limita su efectividad.

La urgencia de un enfoque de género en la prevención💜

El estudio Identidad Femenina y Consumo de Drogas en Sinaloa  revela la necesidad urgente de tratar la adicción desde una perspectiva de género, enfocándose no solo en la dependencia a las sustancias, sino también en los traumas y las condiciones que la originan. Este enfoque integral es clave para mejorar tanto la prevención como el tratamiento de las adicciones en mujeres.

Comparte esta noticia

¿Qué lleva a las niñas al consumo de drogas?

 
Factores de riesgo: autoestima, belleza y ciberacoso

La baja autoestima, los inalcanzables estándares de belleza y el ciberacoso son factores clave que pueden influir en el inicio del consumo de sustancias adictivas entre niñas. Estudios recientes muestran que el 35% de las niñas encuestadas no está conforme con su apariencia y presenta signos de baja autoestima.

Es fundamental reflexionar sobre estos riesgos, especialmente en la niñez y la adolescencia. La presión social, las imágenes idealizadas en redes sociales y la violencia digital pueden generar sentimientos de inseguridad, ansiedad y depresión, aumentando la vulnerabilidad de las niñas ante el consumo de sustancias.

Datos preocupantes sobre las niñas y el riesgo de adicciones

Un estudio realizado en talleres impartidos en escuelas de 10 municipios de Sinaloa reveló datos alarmantes:

  • 35% de las niñas encuestadas manifiestan no estar de acuerdo con su apariencia, lo que indica problemas de autoestima.
  • 20% ha sido víctima de ciberacoso, lo que impacta en su bienestar emocional.
  • 10% muestra una intención de consumo de alcohol.

Estos números evidencian la importancia de intervenir oportunamente para fortalecer la salud socioemocional y prevenir factores de riesgo que puedan derivar en el consumo de drogas.

 

¿Cómo intervenir para fortalecer los factores de protección?

Para contrarrestar estos factores de riesgo, es fundamental implementar estrategias efectivas que fortalezcan la autoestima, la toma de decisiones conscientes y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Desde Fundación Sociedad Educadora, se han desarrollado programas como el Taller Momento de Decisión Aprende, que entrena a niñas y niños para identificar y fortalecer sus factores de protección.

Este taller se ha convertido en un espacio de confianza donde los estudiantes pueden expresar sus inquietudes y recibir herramientas para enfrentar situaciones de riesgo. Además, se han identificado casos concretos de riesgo psicosocial, lo que ha permitido intervenir de manera oportuna.

Detección temprana y canalización de casos

Uno de los logros más importantes de estos programas es la detección temprana de situaciones de violencia y riesgo en los hogares o entornos escolares. En colaboración con el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (Ceprevsin), en 2024, se registraron 19 casos en los que niñas y niños han buscado apoyo para compartir experiencias difíciles.

Este acercamiento ha permitido canalizar los casos a las instancias correspondientes, trabajando de la mano con escuelas y familias para garantizar que las niñas reciban la atención y protección necesarias.

Construyendo un futuro libre de adicciones

En Fundación Sociedad Educadora, más del 50% de nuestra población beneficiaria son niñas, y nuestros estudios y talleres siempre se realizan con perspectiva de género. No solo en el marco del #8M, sino todo el año, trabajamos para prevenir los factores de riesgo que pueden llevarlas al consumo de drogas, como la baja autoestima, los inalcanzables estándares de belleza y el ciberacoso.

Comparte esta noticia

Participa por una beca para el programa de Verano: Impulsando a los Futuros Líderes de México

Uno a Uno, Fundación Coppel y Fundación Sociedad Educadora impulsan la formación de la próxima generación de servidores públicos en el país.

Fundación Sociedad Educadora, Uno a Uno y Fundación Coppel te invitan a participar por una beca para la primera edición del “Programa de Verano: Impulsando a los Futuros Líderes de México”, orientado a la formación de la próxima generación de servidores públicos en el país.

Irving Salazar Gaxiola, director de Fundación Sociedad Educadora, explicó que la convocatoria va dirigida a jóvenes mexicanos cursando estudios universitarios con vocación de servicio público, compromiso social, liderazgo transformador y un historial académico sobresaliente.

Agregó que las actividades se realizarán del 4 al 19 de julio de 2025 en Washington D.C. y Ciudad de México, con actividades académicas en la Universidad de Georgetown y el Tecnológico de Monterrey, sede Mixcoac; además los participantes también asistirán a encuentros, conferencias, talleres y visitas institucionales.

En esta primera edición, indicó, se ofrecerán a 32 jóvenes universitarios mexicanos la oportunidad de participar en actividades académicas, de liderazgo y visitas institucionales para comprender los desafíos que enfrenta México en áreas prioritarias, desarrollar habilidades de liderazgo y conocer el funcionamiento de las principales instituciones públicas del país.

Puntualizó que el programa estará enfocado en tres áreas de formación prioritarias: Formación Académica, Formación en Liderazgo y Formación en Función Pública.

 

El cierre de la convocatoria es el próximo 09 de marzo y los seleccionados serán dados a conocer el 10 de abril

Requisitos:

  • Haber nacido en México y residir en el país.
  • Ser estudiante activa/o de cualquier carrera en alguna universidad en México y que, en fecha 30 de junio de 2025, hayas cursado más del 50% de tus estudios de licenciatura, sin que hayas finalizado tu carrera.
  • Tener entre 21 y 24 años cumplidos al 30 de junio de 2025.
  • No es requisito el dominio del idioma inglés, sin embargo, deberás contar con un buen expediente académico.
  • Analizar un proyecto o iniciativa en la que hayas participado para enfrentar una problemática social y sugerir cómo podría resolverse mediante la formulación de una política pública o a través de un programa implementado por una institución pública en México.
  • Deberás subir un video de máximo un minuto en YouTube donde expliques el porqué deberíamos seleccionarte para participar en el programa.
  • En caso de ser seleccionado, deberás contar con Visa americana (B1/B2) y pasaporte vigentes para realizar el programa. No obstante, puedes postularte incluso si aún no cuentas con estos documentos.
  • Para aplicar, completa el formulario de aplicación dando clic aquí  y deberás adjuntar toda la documentación solicitada.
Comparte esta noticia

¿Cómo prevenir el ciberacoso?: garantizar un entorno digital y físico seguro para niñas, niños y adolescentes

El uso del internet ha crecido de manera exponencial en los últimos años, especialmente entre niñas, niños y adolescentes, lo que los vuelve más vulnerables a diversos riesgos, entre ellos el ciberacoso. A nivel nacional, el INEGI reporta que el 21% de los usuarios de internet han experimentado alguna situación de ciberacoso, y los datos en Sinaloa son alarmantes: el 67% de los menores encuestados por Fundación Sociedad Educadora en siete municipios reportaron haber sido víctimas de este delito.

Niñas, niños y adolescentes pasan hasta 7 horas al día en internet

Según los resultados de una encuesta aplicada por la fundación en escuelas de la región, muchos de estos menores pasan más de 7 horas diarias conectados a internet, ya sea navegando en redes sociales, viendo videos o jugando en línea. De acuerdo con el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) a nivel nacional, el tiempo frente a las pantallas oscila entre 6 y 8 horas.

Este tiempo prolongado de conexión incrementa la exposición a riesgos como el ciberacoso, el acceso a contenido inadecuado y la normalización de conductas dañinas en el entorno digital.

El ciberacoso: una amenaza silenciosa

El ciberacoso puede presentarse de distintas formas, desde comentarios despectivos en redes sociales hasta la difusión de imágenes o mensajes amenazantes. Lo preocupante es que puede ocurrir en cualquier momento, incluso cuando los menores están en sus hogares, lo que dificulta su detección y prevención.

Algunas de las formas más comunes de ciberacoso incluyen:

  • Difusión de mentiras y rumores
  • Publicación de fotografías vergonzosas sin consentimiento
  • Mensajes hirientes y amenazantes
  • Suplantación de identidad en línea

Además del daño emocional que estas prácticas generan, pueden aumentar la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes ante otros riesgos, como el consumo de sustancias o el aislamiento social.

El papel de la familia en la prevención

Desde Fundación Sociedad Educadora, se trabaja en instituciones educativas para fortalecer las habilidades socioemocionales de niñas, niños y adolescentes mediante diversos talleres. Sin embargo, el rol de madres, padres y cuidadores es clave en la prevención del ciberacoso.

Un compromiso de toda la sociedad

Garantizar un entorno digital y físico seguro para niñas, niños y adolescentes es una tarea que requiere del compromiso de familias, escuelas, organizaciones y sociedad en general. Desde Fundación Sociedad Educadora, se seguirá trabajando para brindar herramientas que fortalezcan la seguridad y el bienestar emocional de las infancias y adolescencias en Sinaloa.

Comparte esta noticia

Impulsar el desarrollo socioemocional de la juventud, clave para prevenir su participación en el crimen organizado

La falta de acceso a educación de calidad, empleos bien remunerados y la desintegración del tejido social crea un ciclo de desesperanza y criminalidad: Fundación Sociedad Educadora

En México, el abandono y la falta de oportunidades para los jóvenes han creado un caldo de cultivo perfecto para que muchos se vean atraídos por el narcotráfico. Este fenómeno no es nuevo, pero su evolución y la incorporación alarmante de adolescentes y jóvenes adultos a las filas del crimen organizado merecen una reflexión profunda. 

Contexto de abandono y desesperanza

En ciudades como Culiacán, la incorporación de adolescentes y jóvenes al narcotráfico no solo responde a la falta de acceso a educación de calidad y empleos bien remunerados, sino también a un contexto más amplio de precarización y desesperanza. La desintegración de los tejidos sociales y familiares, combinada con un sistema que a menudo falla en proporcionar alternativas viables, crea un caldo de cultivo ideal para el narcotráfico.

El fenómeno del narcotráfico no es simplemente una cuestión de enriquecimiento rápido. Los jóvenes no solo buscan dinero; lo que les atrae es el acceso y la calidad de las sustancias, y la posibilidad de solventar su consumo personal. Esta dinámica revela que la participación en el narcomenudeo también responde a una búsqueda de satisfacción inmediata y de un horizonte de posibilidades que el Estado, por omisión o acción, les niega.

La atracción del narcomenudeo: incentivos y necesidades

El narcotráfico ofrece a los jóvenes algo que la sociedad y las instituciones no pueden: un sentido de pertenencia, empoderamiento y un horizonte de posibilidades. La participación en el narcomenudeo se convierte en una forma de reivindicación y agencia personal en un contexto de precarización de la vida y falta de opciones viables.

Estos jóvenes encuentran en el narcotráfico no solo una fuente de ingresos, sino también una serie de incentivos simbólicos. El reconocimiento de los pares, los encuentros sexuales, el consumo irrestricto de sustancias ilícitas, la fiesta, la adrenalina y el estatus de «macho alfa» o «hembra alfa» son aspectos atractivos que el narcomenudeo ofrece. En contraste, las instituciones sociales y el sistema en general parecen incapaces de ofrecer alternativas igualmente atractivas o empoderadoras.

La realidad del abandono y la desigualdad

Este abandono y la falta de oportunidades no solo aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes, sino que también amplían las paradojas entre lo que deberían ser sus expectativas y las limitaciones impuestas por su realidad económica, social, política y cultural. La orfandad ciudadana y el desempoderamiento frente a gobiernos fallidos y clientelismo electoral agravan esta situación, creando un ciclo de desesperanza y criminalidad.

El narcomenudeo, al proporcionar un sentido de propósito y pertenencia, se convierte en una vía para que los jóvenes traten de revertir su condicionamiento limitativo. Aunque son conscientes de los riesgos y la estigmatización asociados con esta práctica, los incentivos de vida que ofrece el narcotráfico superan sus preocupaciones por la moralidad y la legalidad.

La clave está en las decisiones asertivas y el desarrollo socioemocional

La realidad de los jóvenes involucrados en el narcotráfico refleja una profunda crisis de abandono y falta de oportunidades. En este contexto, el desarrollo socioemocional emerge como una herramienta clave para prevenir la involucración en el crimen organizado y facilitar la reintegración de los jóvenes en riesgo.

 

El desarrollo socioemocional ayuda a los jóvenes a:

  1. Fomentar la autoconciencia y la autorregulación: reconocer y gestionar emociones permite tomar decisiones más informadas y evitar caminos destructivos.
  2. Promover habilidades de resolución de conflictos: manejar conflictos de manera constructiva y buscar soluciones pacíficas reduce la propensión a involucrarse en actividades ilícitas.
  3. Desarrollar una red de apoyo: crear espacios de apoyo y pertenencia es crucial para ofrecer alternativas al narcotráfico.
  4. Ofrecer alternativas y oportunidades: programas educativos y laborales que respondan a los intereses y talentos de los jóvenes son esenciales para brindar opciones viables.
  5. Reforzar la autoestima y el sentido de pertenencia: promover actividades que desarrollen habilidades y ofrezcan reconocimiento positivo contrarresta la atracción del narcotráfico.

Invertir en el desarrollo socioemocional no solo es una estrategia preventiva, sino un compromiso con el bienestar integral de nuestros jóvenes. Ofrecerles las herramientas necesarias para entenderse a sí mismos y tomar decisiones asertivas es fundamental para construir una sociedad más justa y segura. 

Comparte esta noticia