Decide, un caso de éxito de conjugar esfuerzos entre sociedad civil organizada y gobierno

Por Nilzy Angulo
En dos años, beneficiaremos a 17, 012 alumnos de 133 planteles en los municipios de Ahome, Angostura, Escuinapa, Guasave, Culiacán, Mazatlán, Navolato y Salvador Alvarado

Una necesidad establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 de Gobierno del Estado de Sinaloa ha sido implementar una estrategia de prevención y tratamiento de adicciones y definiendo como grupo vulnerable prioritario a los niñas, niños y adolescentes.

Por este motivo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) a través del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (CEPREVSIN) marcaron un precedente, dando apertura a la participación de la sociedad civil organizada en temas tan complejos como lo es el consumo de drogas y las adicciones con el programa Decide.

Antes de iniciar operaciones del programa, el primer paso fue que el mismo personal de SESESP y CEPREVSIN se capacitaron en temas de desarrollo socioemocional y prevención de consumo de drogas, una capacitación que fue proporcionada por perfiles expertos de Fundación Sociedad Educadora A.C., por lo que el personal de gobierno además de conocer e informarse más, formaron parte de una sensibilización y trabajo multidisciplinario.

Decide tiene como propósito central postergar lo más posible la edad de inicio del consumo de drogas, o bien, evitar el uso de cualquier tipo de sustancia. Aborda la prevención desde el modelo Psicosocial, haciendo énfasis en el contexto del individuo y centrándose en la educación como el camino para promover estilos de vida sanos mediante talleres implementados en 6° de primaria, 1° y 2° de secundaria.

El programa Decide ha contribuido a desarrollar habilidades en niñas, niños y adolescentes para tomar decisiones con una actitud de rechazo al consumo de drogas desde el inicio de su intervención, en septiembre de 2022.

Una estrategia de prevención focalizada

Este modelo de formación educativa para la prevención de adicciones está diseñado para implementarse en las escuelas.

Durante reuniones de trabajo, donde participamos sociedad civil y gobierno, se llegó a la conclusión de que había que empezar a trabajar por la población más vulnerable, logrando identificar escuelas prioritarias a partir de polígonos de presión, con datos georreferenciados de detención por consumo y carpetas de investigación por narcomenudeo, registrados a través del Centro Estatal de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

A través de orientadores llamados Preventores, distribuidos en los municipios de Ahome, Angostura, Escuinapa, Guasave, Culiacán, Mazatlán, Navolato y Salvador Alvarado pretendemos beneficiar a 17, 012 alumnos de 133 planteles.

Los preventores son perfiles capacitados y certificados por Sociedad Educadora, entre ellos psicólogas, psicólogos y trabajadoras sociales expertos en temas de prevención que guían a las niñas, niños y adolescentes a conocerse a sí mismos, a informarse y decirle no a las drogas.

Decide ha derrumbado algunos mitos que tienen los jóvenes sobre las drogas y además:

• Favorece el desarrollo de toma de decisiones.

• Aumenta la actitud de rechazo ante la oferta de drogas.

• Mayor carácter para ejercer autonomía ante presiones ejercidas.

Trabajamos para que niñas, niños y adolescentes que viven en un entorno de riesgo encuentren los factores de protección necesarios para su autocuidado y bienestar.

Sobre el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

Por Nilzy Angulo
 “Las personas primero: basta de estigmatización y discriminación, reforcemos la prevención”, es el lema que nos presenta la Organización de las Naciones Unidas este año, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

El 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas para mostrar su determinación en reforzar la actuación y la cooperación para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del consumo de drogas.

Con el apoyo cada año de particulares, comunidades y diversas organizaciones de todo el mundo, esta celebración mundial tiene como objetivo concienciar sobre el grave problema que representan las drogas ilícitas para la sociedad.

En conmemoración del Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, cada año la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publica el Informe Mundial sobre las Drogas, un documento lleno de estadísticas clave y datos fácticos obtenidos a través de fuentes oficiales con un enfoque basado en la ciencia y la investigación.  Este informe estará disponible a partir del próximo lunes 26 de junio y podrás encontrarlo en nuestra sección de Investigaciones.

“El objetivo de la campaña de este año es concienciar sobre la importancia de tratar a las personas que consumen drogas con respeto y empatía; proporcionar prestación de servicios de atención y de base empírica para todos; ofrecer alternativas al castigo; dar prioridad a la prevención, y liderar con compasión. La campaña también pretende combatir el estigma y la discriminación de los consumidores de drogas promoviendo un lenguaje y unas actitudes respetuosas y libres de prejuicios”. (ONU, 2023).

Las personas primero

Es importante reconocer que cualquier informe que revises sobre el tema del panorama de las drogas en el mundo y en México, te llevará a las siguientes afirmaciones:

  • Lejos de disminuir, el consumo de drogas va en aumento.
  • El consumo experimental de sustancias sucede cada vez en edades más tempranas.
  • Cada vez hay más tipos de drogas.

Toda esta información justifica la necesidad y urgencia de apoyar las propuestas encaminadas a promover acciones de prevención. Desde Sociedad Educadora podemos destacar los esfuerzos que, en alianza con Gobierno a través del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, estamos llevando a cabo con la implementación del programa DECIDE, un programa que se implementa en Sinaloa y que tiene como objetivo inhibir la intención de consumo en niñas, niños y adolescentes, trabajando con una población en situación de riesgo.

La próxima semana te contaremos un poco más de las bondades y resultados de este programa.

Aprende a tomar la decisión correcta

Niña con duda sobre elegir decisión correcta.

Por Nilzy Angulo
Prepararnos para tomar una decisión implica contar con la información necesaria para hacerlo y reflexionar sobre las consecuencias que esta tendrá, ya sea en nuestra salud, mente, cuerpo: en nuestra integridad.

¿Te has dado cuenta de que desde que amanece hasta que anochece tomas decisiones?

Es decir, eliges entre dos o más cosas. Por ejemplo, decides si desayunar papaya o melón, o si caminas o te vas en autobús.

Tomar decisiones implica elegir una entre varias alternativas, lo que significa que, una vez hecha la elección, se tendrá que renunciar a varias opciones, por eso, a veces tomar una decisión no es sencillo, sobre todo cuando sabemos que estamos expuestos a tomar buenas o malas decisiones.

“La libertad consiste en elegir entre dos monosílabos, sí o no”, escribió el poeta mexicano, Octavio Paz.

Hay de decisiones a decisiones

Hay algunas decisiones que por el impacto que pueden tener en nuestras vidas y, en las de los demás, requieren de reflexión y preparación para ser tomadas. Prepararnos para tomar una decisión implica contar con la información necesaria para hacerlo y reflexionar sobre las consecuencias que esta tendrá, ya sea en nuestra salud, mente, cuerpo: en nuestra integridad.

La semana pasada, hablábamos sobre la intención de consumo, definiéndola como la intención deliberada de buscar, adquirir y probar drogas, ya sea por curiosidad, búsqueda de placer, presión social u otros motivos, además de mencionar el dato arrojado por el Diagnóstico de Adicciones en Sinaloa, donde el 56% de los enfermos de alguna adicción tomaron la decisión de probar su primera droga por mera curiosidad. Una decisión que, sin duda, tuvo consecuencias negativas para ellos.

Fortalecer a la persona que toma decisiones

Cuando se pensó en la construcción de nuestro método de prevención de adicciones, Momento de Decisión, se pensó en una alternativa pedagógica basada en la participación de los estudiantes, en la que el centro de la práctica fuera quien aprende.

Partiendo de tal premisa, el taller pone énfasis en la importancia de la experiencia personal, así como en el potencial humano para el crecimiento y la autorrealización.

 

Niña feliz con entorno sano con autonomía y libertad.

Momento de Decisión se centra en comprender y promover el desarrollo integral de la persona, considerando aspectos como las emociones, los valores, las motivaciones y la búsqueda de significado, basa su enfoque en el ser humano, en su autenticidad y su capacidad para tomar decisiones y dirigir su propia vida.

A las niñas, niños y adolescentes participantes del taller, se les hace comprender que tienen autonomía y libertad, valorar su capacidad de tomar decisiones y los hace responsable de sus consecuencias y su vida.

Nuestro taller destaca la importancia de que la educación no se limite solo a la adquisición de conocimientos, sino que también promueva el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes, donde las Preventoras y Preventores que guían las sesiones orientan a los participantes a resolver el desafío de la protección y prevención del consumo de drogas.

Las niñas, niños y adolescentes se motivan intelectualmente para hacerse preguntas como: “¿qué siento por mí mismo?” y descubren que el conocerse a sí mismos y tener una alta autoestima son herramientas para reconocer sus cualidades positivas, pero también las limitaciones, debilidades y errores que cometen.

Además, el acercamiento a la información sobre distintos tipos de drogas y sus efectos, así como hacia algunos conceptos y patrones de consumo, les permite construir un marco de referencia sólido y científico para orientar sus actuaciones y posturas al respecto.

A pesar de que en Momento de Decisión se aborda información variada sobre algunas drogas y sus efectos, el énfasis no se encuentra en ello, pero sí en el reconocimiento de la manera en la que las personas se relacionan con cualquier droga puede terminar en adicción.

 

Los factores de riesgo

Existen factores individuales y sociales que incrementan o disminuyen la posibilidad de que una persona inicie el consumo de drogas. Estos factores pueden ser de riesgo cuando se asocian a una probabilidad mayor de su uso, y de protección, cuando eliminan o disminuyen el factor de riesgo.

Hay quienes viven entre factores de riesgo, pero nunca prueban las drogas, y quienes, por el contrario, están rodeados de factores de protección pero terminan consumiéndolas. El hecho es que no existe una regla general para esto.

Los factores de riesgo y protección siempre serán interpretados por las personas de acuerdo con sus circunstancias y contextos. Es decir, un factor de protección puede resultar efectivo para unos y no para otros. No obstante, el ejercicio individual que se realice para identificar los factores de riesgo y los de protección con los que se convive cotidianamente es un factor de protección ante el consumo de drogas.

Sabemos que los factores de riesgo pueden ser muchos y variados, y que lo que para alguien puede resultar un riesgo, para otro, tal vez no lo sea.

Para ayudarnos a comprender el mundo de los factores de riesgo podemos empezar por utilizar la clasificación de factores de riesgo internos y externos.

Dentro de los externos se consideran situaciones que suceden dentro de los ámbitos de la familia, los amigos, la escuela, la comunidad y la sociedad en general, mientras que los factores internos, se refieren a la manera en la que las personas percibimos, procesamos, interpretamos y respondemos a esos factores externos.

Momento de Decisión contribuye a que las y los estudiantes reconozcan tanto los factores de riesgo, como los de protección que se encuentran en su contexto y también para que construyan estrategias que, ante la oferta de drogas, les permitan tomar decisiones informadas y responsables.

¿Por qué trabajar en inhibir la intención de consumo?

Por Nilzy Angulo

La labor para prevenir el consumo ha de realizarse a edades tempranas, antes de la secundaria y continuando hasta la preparatoria.

La intención de consumo de drogas se refiere a la inclinación de una persona hacia el consumo de sustancias psicoactivas. Representa la intención deliberada de buscar, adquirir y probar drogas, ya sea por curiosidad, búsqueda de placer, presión social u otros motivos.

La intención de consumo de drogas puede ser influenciada por diversos factores, como el entorno social, la disponibilidad de las drogas, la educación, la percepción de riesgo y beneficios asociados al consumo, la historia personal y la vulnerabilidad individual. Estos factores pueden interactuar de manera compleja, dando lugar a diferentes niveles de intención de consumo en cada individuo.

Según datos del Diagnóstico de Adicciones en Sinaloa, elaborado por Sociedad Educadora en 2021, uno de los grandes hallazgos fue encontrarnos con que el 56% de los sinaloenses entrevistados que presentaban una adicción, decidieron consumir una droga por primera vez solo por curiosidad, argumentando que ellos mismos compraron o pidieron a un amigo que les diera a probar alguna sustancia, principalmente el alcohol como droga de inicio a la adicción.

Actualmente, la edad de mayor consumo de drogas en Sinaloa es de los 18 a 29 años; tenemos adultos con una adicción que nos cuentan cómo desde los 10 años ya estaban probando su primera droga: por saber qué se siente, curiosidad, presión social o depresión y que el proceso de dejar de usar drogas ha sido casi imposible pues la adicción es más fuerte que su voluntad.

Los mismos entrevistados expresaron nunca haber recibido algún tipo de ayuda y ven muy probable el hecho de que, de haber recibido algún tipo de apoyo socioemocional en su infancia habría evitado que consumieran drogas.

La detección temprana de problemas vinculados con el consumo de drogas, ya sea en niñas, niños o adolescentes que estén en riesgo potencial, es una acción primordial para prevenir de manera eficiente el consumo y evitarlo.

La labor para prevenir el consumo ha de realizarse a edades tempranas, antes de la secundaria y continuando hasta la preparatoria, partiendo de la edad en que los entrevistados refieren que empezaron a consumir.

Conoce nuestro método de prevención de adicciones: Momento de Decisión

Por Nilzy Angulo
Llegamos a 9 municipios de la entidad sinaloense para contribuir a prevenir adicciones en niñas, niños y adolescentes.

La prevención del consumo de drogas es un aspecto que se ha trabajado en muchos países y desde diferentes visiones. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), existen 4 modelos desde donde es posible abordar un programa de prevención: el Psicosocial, el Médico-sanitario, el Ético-jurídico y el Sociocultural.

El Taller Momento de Decisión aborda la prevención principalmente desde el modelo Psicosocial, haciendo énfasis sobre todo en el contexto del individuo y centrándose en la educación como el camino para promover estilos de vida sanos. De acuerdo con las características específicas y el nivel de riesgo que tiene la población a la que se dirige el programa de prevención, esta puede clasificarse en tres dimensiones: Universal, Selectiva e Indicada (IOM, 1994).

Nuestro taller se ubica principalmente en la dimensión de la prevención universal, porque sus esfuerzos se encuentran dirigidos a una población con o sin riesgo de utilización de drogas y su propósito se centra en retrasar la edad de inicio del consumo o bien, evitar que se consuman cualquier tipo de drogas.          

Momento de Decisión es un programa amplio en prevención de adicciones, su principal indicador es la disminución en la intención de consumo de drogas y lleva 15 años operando en Sinaloa.

A través de este programa, se informa, forma e impacta a diferentes sectores de la población tales como:

a) Niños, niñas y jóvenes que cursan primaria alta y secundaria.

b) Padres de Familia.

c) Docentes, directores de escuelas.

d) Preventores y Preventoras.

En Sociedad Educadora de Sinaloa, estamos convencidos de que a través de una educación y formación de calidad se puede cultivar y desarrollar al ser humano y vivir en una sociedad más próspera y armoniosa.

Tabaco o vape: fumar es fumar

Por Nilzy Angulo
El 31 de mayo es el Día Mundial sin Tabaco… nosotros aprovechamos para informarte que inhalar y exhalar cualquier sustancia daña la salud.

Fumar es una acción que implica inhalar y exhalar humo de tabaco o de alguna otra sustancia y, aunque la afirmación fumar es fumar puede escucharse redundante, lo que queremos comunicarte es que cualquier forma de hacerlo, ya sea tabaco convencional, vapes, cigarros electrónicos, pipas de agua o cualquier otra variante, conlleva riesgos para la salud.

Aunque algunas personas puedan argumentar que ciertos métodos de fumar son menos perjudiciales que otros, sin embargo, todos implican la inhalación de sustancias tóxicas y tienen el potencial de causar daño a largo plazo.

El 31 de mayo es el Día Mundial sin Tabaco, una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aumentar la conciencia sobre los riesgos para la salud asociados con el consumo de tabaco y promover políticas efectivas para reducir su uso en todo el mundo.

Actualmente, en México está prohibida la circulación y comercialización de vapeadores, a pesar de tal prohibición, el consumo de este tipo de productos ha crecido en México, donde existe más de 1 millón de consumidores adultos y cerca de 300 mil consumidores adolescentes y jóvenes.

En Sociedad Educadora aprovechamos para informarte que no solo es el consumo de tabaco el que perjudica la salud del ser humano.

Todas las formas de fumar dañan la salud, sin excepción. Es recomendable evitar o abandonar este hábito para proteger nuestro bienestar.

Además, fumar también puede tener efectos negativos en las personas que están expuestas al humo de segunda mano.

Porque fumar es fumar.

¿Qué hace Sociedad Educadora?

Por Nilzy Angulo

El riesgo de adquirir alguna adicción a las drogas llega en cualquier momento y en cualquier lugar, por lo que la primera defensa preventiva es la sana toma de decisiones de las niñas, niños y jóvenes.

Sociedad Educadora, como organización civil especialista en prevención de drogas, enseña a alumnas y alumnos la manera de manejar la presión social que es común en su etapa de desarrollo, y que es de donde proviene el primer contacto con sustancias adictivas.

Si la niñez y juventud están emocionalmente más vulnerables, mayor riesgo corren. Por ello, implementamos en escuelas públicas y privadas estrategias para que aprendan a tomar la mejor decisión, esto es: a no consumir drogas.

Sociedad Educadora brinda herramientas a niñas, niños y adolescentes para que ellos logren conocerse a sí mismos, y que, con esto, puedan identificar las cosas que son sanas o dañinas para ellos dentro de su propio contexto.

Para una sana toma de decisiones de rechazo a ofrecimientos de droga, o incluso, a su propia curiosidad, es importante que alumnas y alumnos identifiquen y reconozcan el estado de su autoconcepto, autoestima, estilo de vida y formas en las que se enfrenta a situaciones difíciles.

Su formación socioemocional se acompaña con referencias científicas y médicas sobre el tema de las sustancias adictivas, de tal forma que adquieren una visión integral: emocional, biológica y social.

Con ello, construyen estrategias que les orienten a la toma de decisiones responsables, lo que los instruye para identificar factores de riesgo y los fortalece para el rechazo al consumo de drogas.

Es importante que ellos aprendan a diferenciar lo sano de lo dañino, y que cuando identifiquen aquello que daña su salud mental, emocional y física, sepan cómo enfrentarlo, decir no y pedir ayuda si lo necesitan.

Esto es lo que hace Sociedad Educadora.

¡SOCIEDAD EDUCADORA COLABORA CON INSTITUTO CHAPULTEPEC!

Alumnos de middle school del Instituto Chapultepec Sur participan en nuestro taller Momento de Decisión con el objetivo de prevenir el consumo de drogas.

Autocuidado, vida saludable y toma de decisiones, fueron algunos de los temas que llevamos a los alumnos de middle school del Instituto Chapultepec Sur, quienes fueron participantes de nuestro taller de prevención de consumo de drogas: Momento de Decisión.

Durante los meses de febrero y marzo, una de las Preventoras de Sociedad Educadora A.C. se dio a la tarea de guiar e informar a los alumnos sobre la importancia de llevar una vida saludable y cómo sobrellevar la presión social a la que pueden enfrentarse los adolescentes en esta etapa de desarrollo.

Se abordó con un enfoque científico, la información sobre las consecuencias del consumo de drogas tanto legales como ilegales, enfatizando sobre todo en los peligros de consumir “vapeadores”. Los alumnos pudieron conocer que la comercialización de estos está prohibida y que, además, contienen sustancias sumamente dañinas para su salud.

Una vez agotadas las dinámicas y los temas del taller, los alumnos participantes se dedicaron a pensar y proponer estrategias que pudieran aportar a la prevención de consumo de drogas en su contexto escolar; destacaron los viajes escolares, las actividades deportivas, recreativas y sociales para mejorar la integración y que las campañas o programas de prevención se sigan incentivando en el Instituto Chapultepec o en otras escuelas, ya que creen que el mantenerse informados es un factor de protección para prevenir las adicciones.

Contentos por los aprendizajes adquiridos, los alumnos del Instituto recibieron por parte de Sociedad Educadora un diploma certificando su participación en el taller Momento de Decisión.

Sociedad Educadora y Farmer’s Best trabajando de la mano por la prevención de adicciones.

Con el compromiso que nos caracteriza en Fundación Sociedad Educadora por beneficiar y llevar cada vez a más niñas, niños y adolescentes información en materia de prevención con el fin de que aprendan a decir “no” tanto al consumo de drogas como a cualquier situación que ponga en riesgo su salud física y emocional, nos acercamos y colaboramos con el personal de Farmer’s Best, de Ceuta Produce.

Farmer’s Best es una empresa que sobresale por su responsabilidad social ya que entre sus principios destacan el crear una comunidad de apoyo tanto para su equipo de trabajo como para sus familias e implementar programas para acelerar el desarrollo de la comunidad y sus empleados. Valoran la importancia de cultivar una relación positiva con la sociedad, y beneficiar continuamente a las personas, esto es fundamental para operar con eficacia.

La colaboración entre Sociedad Educadora y Farmer’s Best, se llevó a cabo en Ceuta, en el municipio de Elota, donde personal experto en materia de prevención de adicciones implementó el taller Momento de Decisión, capacitando y certificando como “Preventores de Adicciones” a Médicos, Trabajadoras Sociales, Psicólogas y personal de Recursos Humanos de Ceuta Produce.

Lo importante aquí, es que, gracias a esta generación de capacidades, la empresa del ramo agrícola cuenta ahora con 18 Preventores de Adicciones certificados ante el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sinaloa (ICATSIN) que implementarán el taller Momento de Decisión a 250 niñas, niños y adolescentes hijos de jornaleros trabajadores que asisten a primarias y secundarias de las siguientes comunidades: Campo 5, Tayoltita, Caimanes, Bellavista y Ceuta.

Sin duda este es un ejemplo de cómo las empresas pueden ser productivas y al mismo tiempo, retribuir mediante acciones concretas beneficio a sus comunidades.

18 Preventores de Adicciones certificados ante el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sinaloa (ICATSIN).